miércoles, 6 de enero de 2010
Concepto de: Gestion del conocimiento
REFLEXIÓN DEL LIBRO: No es por el café
La clave del éxito de Starbucks es invertir constantemente en su capital humano. En muchas ocasiones se llega a pensar que todas las inversiones tienen que ver con una cuestión financiera, pero en este caso nos referimos a que esta empresa decidió dedicar una maoyr cantidad de tiempo y atención a sus trabajadores, analizando cuales eran sus necesidades principales y tratar de cumplirlas y con esto mantener cierto grado de satisfacción por parte del trabajador. Esto reflejo de manera inmediata la eficiencia y motivación del trabajador. Lo que motiva a un trabajador, no es lo mismo que le motiva a otro, por esta razon starbucks tomo conciencia de las necesidades individuales propiciando un ambiente agradable y verdadero entre todos los integrantes de la empresa.
Otra medida que adopto esta empresa para ser exitosa, fue la razón de dar una mayor apertura a la creatividad, sugerencias y libertad de acción de cada trabajador, en el sentido de que cada uno mantiene la percepción de estar laborando en un lugar que lejos de proporcionar estres, por el contrario proporciona un ambiente cálido y esto permite un sentido de pertenencia hacia la empresa.
EMPRESA QUE BASO SUS ESTRATEGIAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: Holcim Apasco


Holcim Apasco es una empresa fundada en el Municipio de Apaxco, Estado de México, en 1928. Holcim Apasco tiene como misión ser la compañía más respetada y atractiva en su industria, creando valor para todos sus públicos. Nuestra visión es proveer cimientos para el futuro de la sociedad. El compromiso, profesionalismo y talento de nuestros colaboradores son elementos clave para asegurar la competitividad y rentabilidad sustentable de la empresa. Nuestra organización provee a los empleados con una capacitación de primer nivel así como la oportunidad de laborar en otros países. Nuestro éxito está basado en la contratación de Personal calificado y entusiasta. Buscamos contar con una administración de recursos humanos que desarrolle colaboradores motivados y de alto desempeño, comprometidos con nuestro lema: Fuerza. Desempeño. Pasión. |
1964 En 1964, el grupo suizo Holcim (antes Holderbank) se convierte en el accionista principal de la empresa. |
70's y 80's Entre los años 70 y 80, Holcim Apasco adquiere Cementos Veracruz, nace y se expande la división de concreto premezclado, e inicia operaciones la planta cementera de Macuspana, Tabasco. |
90's En los años ’90, Holcim Apasco adquiere Cementos Acapulco, inician operaciones las plantas de cemento de Ramos Arizpe, Coahuila y Tecomán, Colima, y comienza a operar el Centro Tecnológico del Concreto en Toluca, Estado de México. |
2000 - 2002 Durante la primera mitad del año 2002, comienza a operar la segunda línea de operación de la planta cementera de Ramos Arizpe. |
2003 En el 2003, Holcim Apasco, como parte del Grupo Holcim, se integra a su estrategia de unificación de imagen en todo el mundo. El resultado es una nueva imagen, que sintetiza el prestigio y excelencia mundial de Holcim con el reconocimiento, la experiencia y el valor de la marca Apasco. |
2004 Grupo Holcim adquiere 31% del capital accionario de Holcim Apasco; convirtiéndose en el único accionista de la empresa. |
2008 Inicia la construcción de una nueva planta cementera en Hermosillo, Sonora |
BIBLIOGRAFIAS SOBRE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA U. DE C.
• Biblioteca de Ciencias Agropecuarias
Labrador Moreno, J. (2001). La materia orgánica en los agrosistemas: aproximación al conocimiento de la dinámica, la gestión y la reutilización de la materia orgánica en los agrosistemas (2ª ed.). Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Eds. Mundi-Prensa [S591 L32 2001]
• Biblioteca de Ciencias del Mar
GARETZ, M. (1986). GUIA PRACTICA PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS ORDENADORES DE GESTION. BARCELONA: EDS. AURA.. [HF5548.2 G37]
(2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid, España: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing: Price WaterHouse Coopers.. [HD30.2 H32]
• Biblioteca de Ciencias Miguel de la Madrid Hurtado
PAEZ URDANETA, I. (1992). GESTION DE LA INTELIGENCIA, APRENDIZAJE TECNOLOGICO Y MODERNIZACION DEL TRABAJO INFORMACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES. CARACAS VENEZUELA: UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR, INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL CONOCIMIENTO: CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS.. [Z681.5 P33]
• Resguardos de Telemática, DIGESET y Ceuprome
Ochoa, J., Ochoa, J., Sotillos, L., Herrero, E. & Moranchel, R. (2004). 101 claves de tecnologías de la información para directivos: conceptos y estrategias para sacar partido a las TI. Madrid, España: Pearson Educación.. [HD30.2 O23]
Conocimiento Empresarial
• Biblioteca de Ciencias Sociales
Daconta, M., Obrst, L. & Smith, K. (2003). The semantic web: a guide to the future of xml, web services, and knowledge management. EE.UU.: Wiley Publishing.. [Tk5105.88815 D32]
Peter, J. & Donnelly, J. (2007). Marketing management: Knowledge and Skills (8ª ed.). New York, N.Y.; México: McGraw-Hill/Irwin.. [HF5415.13 P47 2007]
• Biblioteca de Ciencias Miguel de la Madrid Hurtado
Organisation for Economic Co-operation and Development, Centre for Educational Research and Innovations (2000). Knowledge management in the learning society. (Reimp. 2001). Paris, Francia: Organisation for Economic Co-operation and Development.. [CUENCA LC191 K56]
• Biblioteca de Humanidades
(2002). Knowledge management case book: siemens best practises (2ª ed.). Alemania: John Wiley & Sons.. [HD30.2 K56 2002]
• Resguardos de Telemática, DIGESET y Ceupromed
Daconta, M., Obrst, L. & Smith, K. (2003). The Semantic Web: a guide to the future of XML, Web services, and knowledge management. Indianapolis, Indianapolis: Wiley Publishing.. [TK5105.88815 D32]
Organizaciones que aprendan
• Biblioteca de Ciencias del Mar
Jauli, I. & Reig, E. (2000). Personas que aprenden en las organizaciones; prácticas vivenciales para el desarrollo del personal en el trabajo. (1a. Reimp. 2001). México: Cecsa.. [HD4904.7 J38]
• Resguardos de Telemática, DIGESET y Ceupromed
Teare, R., Davies, D. & Sandelands, E. (2002). Organizaciones que aprenden y formación virtual. Barcelona, España: Gedisa.. [LC5215 T4218]
Innovación
• Biblioteca de Ciencias Sociales
Klaus, D. (1972). Técnicas de individualización e innovación de la enseñanza. México: Crat.. [LB1031 K5318]
Centro para la Investigación e Innovación (1974). Currículum y dirección de institutos de enseñanza superior. Buenos Aires, argentina: Marymar.. [LB2361 C49]
Centro para la Investigación e Innovación en la Enseñanza (Argentina) (1974). Desarrollo del currículum. Buenos Aires, Argentina: Marymar.. [LB1570 C46 V.2]
Centro para la Investigación e Innovación en la Enseñanza (Argentina) (1974). El currículum para 1980. Buenos Aires, Argentina: Marymar.. [LB1570 C46 V.3]
Centro para la Investigación e Innovación en la Enseñanza (Argentina) (1974). Currículum y técnicas de educación. Buenos Aires, Argentina: Marymar.. [LB1570 C46 V.4]
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey & Gómez Junco, H. (1974). Una innovación en la enseñanza superior. México: Limusa.. [LB1031 I57]
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION LA CIENCIA Y LA CULTURA (1974). EL TIEMPO DE LAINNOVACION. MEXICO: SEP.. [AC70 S47 V.169]
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, L. (1974). EL DEVENIR DE LA EDUCACION, I. MEXICO: SEP.. [AC70 S47 V.167]
CENTRO PARA LA INVESTIGACION E INNOVACION DE LA ENSEÑANZA (FRANCIA) (1985). LA UNIVERSIDAD Y LA COLECTIVIDAD: UNA NUEVA PROBLEMATICA. MEXICO: ANUIES.. [LC215 C4618]
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES (1988). LOS PRIMEROS QUINCE AÑOS: INNOVACION EDUCATIVA Y BUSQUEDA DE LA CALIDAD ACADEMICA. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES. AGUASCALIENTES, AGS.: UAA.. [LE7 .A34 P74]
DELORME, C. DE LA ANIMACION PEDAGOGICA A LA INVESTIGACION-ACCION: PERSPECTIVAS PARA LA INNOVACION ESCOLAR. MADRID: NARCEA.. [LB .E38 D44]
(1991). SOCIOLOGIA DEL TRABAJO: LA PARTICIPACION EN LA INNOVACION TECNOLOGICA. MADRID: SIGLO XXI.. [HD6951 S62 V.11]
(1981). LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. ESPAÑA: HISPANO EUROPEA.. [AC70 E84 P46]
(1988). LA GESTION EDUCATIVA ANTE LA INNOVACION Y EL CAMBIO. MADRID: II CONGRESO MUNDIAL VASCO; NARCEA.. [LB1027 G47]
FORO SOBRE INNOVACION DOCENTE (2o.: 9-10 DE JUNIO, 1. (1993). MEMORIAS: UN ACERCAMIENTO AL PROCESO EDUCATIVO EN LA UJAT. MEXICO: UJAT; DIRECCION DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EDUCATIVOS PROGRAMA DE SUPERACION SOCENTE.. [LB1027 F67]
BAROCIO QUIJANO, R. (1993). LA FORMACION DOCENTE PARA LA INNOVACION EDUCATIVA: EL CASO DEL CURRICULUM CON ORIENTACION COGNOSCITIVA. MEXICO: TRILLAS.. [LB1051 B37]
(1982). INNOVACION EDUCATIVA EN EL PROCESO AGROINDUSTRIAL DE EL COECILLO, GTO.. MEXICO: SEP; SPP.. [LB1026 I56]
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACION EDUCATIVA (1993). PROSPECTIVA DE LA INVENCION, INNOVACION Y DIFUSION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA EN MEXICO AL AÑO 2000. MEXICO: SEP; SPP.. [LB1028.3 P76]
BARREYRE, P. & ALUJA, J. (1978). LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FRENTE AL CAMBIO: ESTRATEGIAS DE INNOVACION INDUSTRIAL. BARCELONA: HISPANOEUROPEA.. [AC70 E84 P46]
ALVAREZ MANILLA JOSE MANUEL (1982). LA INVENCION, INNOVACION Y DIFUSION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA EN MEXICO. MEXICO: GEFE.. [LB 1028.3 A48]
(1979). MANUSCRITOS DE TEXCOCO. MEXICO: INNOVACION.. [F1219 M36]
MARTINEZ, M. (1994). INNOVACION TECNOILOGICA Y CLASE OBRERA: ESTUDIO DE CASO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA ELECTRONICA R.C.A. CIUDAD JUAREZ, CHIHUAHUA. MEXICO: MIGUEL ANGEL PORRUA.. [HD9734 .M49 M37]
ABOITES, J. (1995). CAMBIO INSTITUCIONAL E INNOVACION TECNOLOGICA. MEXICO: UAM-UNIDAD XOCHIMILCO.. [HD59 A36]
(1975). EL TIEMPO DE LA INNOVACION. MEXICO: UNESCO.. [AC70 S47 V.169]
CONGRESO INTERNACIONAL DE INFORMACION (25-29 SEPTIEMBRE 1995: LA HABANA CUBA ) (1996). INFO 95. LA HABANA, CUBA: PROINFO.. [VIDEO Z674.2 C66 1995]
(1997). UNESCO DATABASES. FRANCE: UNESCO.. [C QA155.7 .E4 U53]
CHAPARRO, F. (1998). HACIENDO DE COLOMBIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: CONOCIMIENTO, INNOVACION Y CONSTRUCCION DE SOCIEDAD: UNA AGENDA PARA LA COLOMBIA DEL SIGLO XXI. COLOMBIA: TM EDITORES: COLCIENCIAS.. [HN303.5 C52]
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO (1991). ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LA DOCENCIA EN LA UJAT: MEMORIAS. VILLAHERMOSA, TABASCO: UJAT.. [LE7 .V7A E43 1991]
MAHERZI, L. (1999). INFORME MUNDIAL SOBRE LA COMUNICACION: LOS MEDIOS FRENTE AL DESAFIO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS. ESPAÑA: UNESCO.. [P96 .T42 M33]
(1993). INNOVACION Y PERMANENCIA EN LA LITERATURA COAHUILENSE: NARRATIVA, POESIA Y ENSAYO (1847-1991). MEXICO: CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES.. [PQ7291 .C62 I56]
TORTOLERO VILLASEÑOR, A. (1995). DE LA COA A LA MAQUINA DE VAPOR: ACTIVIDAD AGRICOLA E INNOVACION TECNOLOGICA EN LAS HACIENDAS MEXICANAS: 1880-1914. MEXICO: SIGLO XXI: COLEGIO MEXIQUENSE.. [HD1792 T67]
(1994). LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Y EL FUTURO DE AMERICA LATINA: RIESGO Y OPORTUNIDAD. MEXICO: SIGLO XXI.. [HC130 .T4 N83]
RUIZ GONZALEZ, M. & MANDADO PEREZ, E. (1989). LA INNOVACION TECNOLOGICA Y SU GESTION. BARCELONA: MARCOMBO: BOIXAREU.. [HD45 R84]
TOBAR, F. & FERNANDEZ PARDO, C. (2001). ORGANIZACIONES SOLIDARIAS: GESTION E INNOVACION EN EL TERCER SECTOR. BUENOS AIRES, ARGENTINA: LUGAR EDITORIAL.. [HD58.7 T62]
Peters, T. & Placking de Salcedo, D. (2000). La empresa de servicios profesionales 50, o, Cincuenta maneras de transformar su "departamento" en una empresa de servicios profesionales, cuyas marcas registradas sean la pasión y la innovación!. Buenos Aires, Argentina: Atlántida.. [HD9980.5 P4718]
(2001). Innovación tecnológica y medio ambiente. México: IPN: Friedrich Ebert Stiftung: Plaza y Valdes.. [HC140 .E5 I56]
Robinson, A., Stern, S. & Suárez Arana, J. (2000). Creatividad empresarial: un nuevo concepto de mejoramiento e innovación corporativos. México: Prentice Hall.. [HD53 R6218]
López Górriz, I. (1997). Experiencias de innovación pedagógica: hacia la formación del profesor que pide la LOGSE. Madrid, España: CCS.. [LB1027.28 L66]
Cohan, P. & Peña, L. (1997). Los lideres en tecnología: innovación: el camino que llevó al éxito a las empresas tecnológicas más importantes de Estados Unidos. México: Prentice Hall Hispanoamericana.. [HD62.37 C6318]
Sullivan, P. & Inglés, F. (2001). Rentabilizar el capital intelectual: técnicas para optimizar el valor de la innovación. Barcelona, España: Paidós Ibérica Barcelona, España; México: Paidós Ibérica.. [HD53 S9418]
Dutrénit, G., Garrrido, C. & Valenti, G. (2001). Sistema nacional de innovación: temas para el debate en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.. [T173.5 .D87 S57]
Partida Rocha, R. (2002). Empresas reestructuras: Innovación tecnológica, organización del trabajo y flexibilidad laboral: Los casos de las industrias electrónica y alimenticia de Jalisco. México: Universidad de Guadalajara.. [TP340.4 P37]
Harvard business review: creatividad e innovación. Bilbao, España: Eds. Deusto.. [HD53 H3718]
Escorsa Castells, P. (2001). Tecnología e innovación en la empresa dirección y gestión. Colombia: Alfaomega.. [HF5500 E82]
Partida Rocha, R. (2002). Empresas reestructuradas: innovación tecnológica, organización del trabajo y flexibilidad laboral, los casos de las industrias electrónica y alimenticia de Jalisco. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.. [HC140 .T4 P37]
(2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo. Caracas, Venezuela; Barcelona, España: Laboratorio Educativo.. [LC213 M67]
(2003). El constructivismo en la práctica (3ª ed.). Madrid, España: Graó.. [LB1590.3 C66 2003]
(2004). Estrategias organizativas de aula: propuestas para atender la diversidad (2ª ed.). Barcelona, España: Graó.. [LB1051 E87 2004]
(2002). Atención a la diversidad (2ª ed.). Barcelona, España: Graó.. [LB1031 A83 2002]
Fernández Peña, J. & Sumano López, M. (2004). Informática I. México: Nueva Imagen.. [QA76 F47]
Sánchez Amador, M. & Cid Garzón, M. (2004). Taller de lectura y redacción I. México: Nueva Imagen.. [P53.75 S26A]
Suárez de Cepeda, J. (1983). Relación de los indios Colimas de la Nueva Granada 1581. México: Edit. Innovación.. [BLANCO F1221 .C64 S92] Marcovitch, J. & Machado, Y. (2002). La universidad (im)posible. España: Cabridge University Press.. [BLANCO LB2341.8 .B6 M3618]
(2005). Aprender autónomamente: estrategias didácticas. Barcelona, España: Graó.. [LB1049 A67]
Libedinsky, M. (2001). La innovación en la enseñanza: diseño y documentación de experiencias de aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós.. [LB1027 L52]
(2001). La acción tutorial: el alumnado toma la palabra. Barcelona, España: Graó.. [LB2396 A22]
(2001). La formación del profesorado: proyectos de formación en centros educativos. Barcelona, España: Graó.. [LB1725 .S6 F67]
Peters, T. & Aparicio Aldazábal, M. (2005). El círculo de la innovación: amplie su camino al éxito. Barcelona, España: Eds. Deusto.. [HD53 P4718]
Peters, T. & Aparicio Aldazabal, R. (2000). 50 claves para gestionar un centro de servicios profesionales o cincuenta maneras de transformar su departamento en una empresa de servicios profesionales cuyo sello distintivo sea la pasión y la innovación. España: Eds. Deusto.. [HD9980.5 P4718A]
Escorsa Castells, P. & Valls Pasola, J. (2005). Tecnología e innovación en la empresa (2ª ed.). México: Alfaomega Grupo Editor.. [HD45 E82 2005]
Ulwick, A. & Hernan D'Borneville, E. (2006). Ofrezca a sus clientes lo que desean: innovación basada en resultados para crear mejoras trascendentales en los productos y servicios (7ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.. [HF5415.153 U4818 2006]
Flores Jiménez, L. & Rodríguez Trejo, C. (2008). Desarrollo de la creatividad e innovación tecnológica (2ª ed.). México: Grupo Editorial Exodo.. [BF408 F5618 2008]
(2004). Desarrollar la gestión de la creatividad y de la innovación. Bilbao, España: Eds. Deusto.. [HD45 D4718]
Castaños, G., Germán Castaños (2008). Ideas VIP: casos extraordinarios de creatividad e innovación. México: V&R Editoras.. [HD 53 .C37]
• Biblioteca de Ciencias de la Salud
FONT, P. (1999). PEDAGOGIA DE LA SEXUALIDAD (2ª ed.). ESPAÑA: GRAO, ICE DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA.. [HQ53 F66 V.2 1999]
(1993). DESAROLLO Y FORTALECIMEINTO DE LOS SISTEMAS LOCALES DE SALUD: EVALUACON PARA EL CAMBIO: BOLIVIA, HAITI, REPUBLICA DOMINICANA. U.S.A: OPS.. [OPS RA405.5 D47]
(2000). EL CONSTRUCTIVISMO EN LA PRACTICA. VENEZUELA; ESPAÑA: EDITORIAL LABORATORIO EDUCATIVO.. [LB1590.3 C66]
Libedinsky, M. (2001). La innovación en la enseñanza: diseño y documentación de experiencias de aula. Buenos Aires, Argentina; México: Paidós.. [LB1027 L52]
López Ruiz, J. (2000). Aprendizaje docente e innovación curricular: dos estudios de caso sobre el constructivismo en la escuela. España: Eds. Aljibe.. [LB1590.3 L66]
Tejada Fernández, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos: profesores, directivos y asesores. Málaga: Eds. Aljibe.. [LB1027 T44]
Organización Mundial de la Salud (2006). Salud pública, innovación y derechos de propiedad intelectual: informe de la comisión de derechos de propiedad intelectual, innovación y salud pública \ OMS. Suiza: Organización Mundial de la Salud.. [RM301.25 S24]
• Biblioteca de Ciencias Aplicadas
BALASCH PARISI, S. (1992). INVESTIGACION OPERATIVA (PROYECTO DE INNOVACION EDUCATIVA). [VALENCIA, ESPAÑA]: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA.. [T57.6 B34]
BONSIEPE, G. (1985). EL DISEÑO DE LA PERIFERIA: DEBATES Y EXPERIENCIAS. MEXICO; BARCELONA: EDICIONES G. GILI.. [TS171 .A5 B66]
BLASER, W. (1997). MIES VAN DER ROHE (6 / REV. Y AMP.ª ed.). GERMANY: BIRKHÄUSER VERLAG FÜR ARCHITEKTUR.. [NA1088 .M65 B42 1997]
Cobian Sandoval, M. (2000). Red satelital de televisión educativa (Edusat) Una innovación tecnológica de apoyo a la educación. Coquimatlán, Col.: El autor.. [UCO FIME MC 23]
(1996). Biotechnology; building on farmers' knowledge. Hong Kong: Macmillan.. [S494.5 .B563 B46]
Escorsa Castell, P. & Valls Pasola, J. (2001). Tecnología e innovación en la empresa, dirección y gestión. Colombia: Alfaomega.. [HF5500 E82]
Krauel, J. (2009). Espacios urbanos: innovación y diseño. España: Links.. [NA9053 .S6 K72]
• Biblioteca de Ciencias Agropecuarias
(1967). LA INNOVACION TECNOLOGICA Y LA SOCIEDAD. MEXICO: UTHEA.. [AC70 M28 V.357]
ESCORSA CASTELLS, P. & VALLS PASOLA, J. (2001). TECNOLOGIA E INNOVACION EN LA EMPRESA: DIRECCION Y GESTION. COLOMBIA: ALFAOMEGA: EDICIONES UPC.. [HF5500 E82]
Tripp, R. (2001). Seed provision & agricultural development. London: Overseas Development Institute in association with.. [SB117 .T85 2001]
Varela Villegas, R. (2001). Innovacion empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas (2ª ed.). Colombia: Pearson Educación.. [HB615 V37 2001]
Landa Barrera, M. & Beristain Bonilla, B. (2004). Química 1. (3a. reimp. 2005). México: Compañia Editorial Nueva Imagen.. [QD33 L36A]
• Biblioteca de Ciencias del Mar
Escorsa Castells, P. & Valls Pasola, J. (2001). Tecnología e innovación en le empresa: dirección y gestión. Colombia: Alfaomega Grupo Editor.. [HF5500 E82]
(2000). Harvard business review: creatividad e innovación. Bilbao, España: Deusto.. [HD53 H3718]
• Biblioteca de Ciencias Miguel de la Madrid Hurtado
Foro de innovación docente (4o.: 9-10 de agosto, 1. (1995). Memorias. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.. [LB1027 M45]
OKAWA, K. (1994). TECHNOLOGY DIFFUSION, PRODUCTIVITY EMPLOYMENT, ANDPHASE SHIFTS IN DEVELOPING ECONOMIES. JAPAN: UNIVERSITY OF TOKYO PRESS.. [JAPON HC59.7 OK2]
(1990). TECHNOLOGICAL CHALLENGE IN THE ASIA-PACIFIC ECONOMY. LONDON; BOSTON: ALLEN & UNWIN.. [CUENCA T27 .P16 T42]
HAYASHI, T. (1990). THE JAPANESE EXPERIENCE IN TECHNOLOGY: FROM TRANSFER TO SELF-RELIANCE. HONG KONG: THE UNITED NATIONS UNIVERSITY.. [CUENCA ONU HC465 .T4 H39]
DAVIDOW, W. & MALONE, M. (1992). THE VIRTUAL CORPORATION: STRUCTURING AND REVITALIZING THE CORPORATION FOR THE 21ST CENTURY. NEW YORK: HARPER COLLINS PUBLISHERS.. [HD45 D38]
(2000). RESPONDING TO GLOBALIZATION. LONDON: ROUTLEDGE.. [CUENCA HF1359 R47]
FUSSLER, C., JAMES, P. & MARIN, A. (1998). ECO-INNOVACION: INTEGRANDO EL MEDIO AMBIENTE EN LA EMPRESA DEL FUTURO. MADRID; MEXICO: EDS. MUNDI-PRENSA.. [HD30.255 F8718]
Tortolero Villaseñor, A. (1998). De la coa a la máquina de vapor: actividad agrícola e innovación tecnológica en las haciendas mexicanas: 1880-1914 (2ª ed.). México: Siglo XXI.. [S494.5 .I5 T67 1998]
Partida Rocha, R. (2002). Empresas reestructuradas: innovación tecnológica, organización del trabajo y flexibilidad laboral: los casos de las industrias electrónica y alimenticia de Jalisco. México: Universidad de Guadalajara.. [HC140 .T4 P37]
(1993). Contributions of space geodesy to geodynamics: technology. Estados Unidos de América: American Geophysical Union.. [QE501.4 .R45 C66]
Díaz Piña, A. (2003). Las políticas públicas en materia educativa. México: SEP.. [LC92 .M4 D52]
(1993). Industrialización y desarrollo tecnológico: informe No. 15. Santiago de Chile: Naciones Unidas.. [CUENCA HC181 1.A1 I52 1993]
Pacific Economic Cooperation Council Science and Technology Task Force, Minden, K., Kam, W. & Alam, D. (1992). Integrating technology and management: a tripartite approach. Proceedings for PECC S and T task force worshop in Jakarta 1992. Indonesia: Pacific Economic Cooperation Council Science and Technology Task Force.. [CUENCA HD45 I57]
• Biblioteca de Humanidades
Conde Bonfil, C. (1996). Innovación financiera y participación ciudadana: el caso de Naucalpan de Juárez. México: El Colegio Mexiquense: H. Ayuntamiento Constitucional 1994-1996 de Naucalpan de Juárez.. [HJ9353 .N38 C66]
BARTOLUCCI INCICO, J. & RODRIGUEZ GOMEZ GUERRA, R. (1983). EL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (1971-1980): UNA EXPERIENCIA DE INNOVACION UNIVERSITARIA. MEXICO: ANUIES.. [LE7.M62 B37]
AGUILAR VILLANUEVA, L. (1988). WEBER: LA IDEA DE LA CIENCIA SOCIAL. MEXICO: MIGUEL ANGEL PORRUA.. [HM22 .A5 W38]
(1983). LA ORACION DOMINICAL: EN SESENTA Y OCHO IDIOMAS Y DIALECTOS (CORR. Y AUM.ª ed.). MEXICO: INNOVACION.. [PM3001 O72]
TORTOLERO VILLASEÑOR, A. (1995). DE LA COA A LA MAQUINA DEL VAPOR: ACTIVIDAD AGRICOLA E INNOVACION TECNOLOGICA EN LAS HACIENDAS MEXICANAS: 1880-1914. MEXICO: SIGLO XXI.. [HD1792 T67]
SUAREZ DE CEPEDA, J. (1983). RELACION DE LOS INDIOS COLIMAS DE LA NUEVA GRANADA 1581. MEXICO: INNOVACION.. [F1219 S92]
GONZALEZ MARTINEZ, J. (1993). VALORIZACION DE CAPITAL E INNOVACION TECNOLOGICA: RELACIONES ENTRE VALOR Y PRODUCTIVIDAD. MEXICO: UAM.. [HG4028 .C4 G66]
EZCURRA, A., I. LELLA, C. & II. KROTSCH, C. (1990). FORMACION DOCENTE INNOVACION EDUCATIVA. BUENOS AIRES: INSTITUTO DE ESTUDIOS Y ACCION SOCIAL: REI ARGENTINA.. [LB2157 .A3 E93]
(1997). INNOVACION CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR. MEXICO: ANUIES.. [LB2362 .M3 I56]
DELORME, C. & SOLANA, G. (1985). DE LA ANIMACION PEDAGOGICA A LA INVESTIGACION-ACCION: PERSPECTIVAS PARA LA INNOVACION ESCOLAR. ESPAÑA: NARCEA.. [LB1051 D4418]
WANG, M. & BOVEDA, A. (2001). ATENCION A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO (6ª ed.). ESPAÑA: NARCEA.. [LB1027 W36 2001]
TEJADA FERNANDEZ, J. (1998). LOS AGENTES DE LA INNOVACION EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: PROFESORES, DIRECTIVOS Y ASESORES. MALAGA: EDICIONES ALJIBE.. [LB1027 T44]
(1998). LA CULTURA CIENTIFICA, UN RETO EDUCATIVOEVALUACION DEL CURRICULO E INNOVACION DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES EN LA SECUNDARIA OBLIGATORIA. MADRID, ESPAÑA: LA MURALLA.. [Q181 C85]
Libedinsky, M. (2001). La innovación en la enseñanza: diseño y documentacíon de experiencias de aula. Argentina; México: Paidós.. [LB1027 L52]
TEJEDA FERNANDEZ, J. (1998). LOS AGENTES DE LA INNOVACION EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: PROFESORES, DIRECTIVOS Y ASESORES. GRANADA, ESPAÑA: EDICIONES ALJIBE.. [LB1027 T44]
(2002). EL CONSTRUCTIVISMO EN LA PRACTICA (2ª ed.). ESPAÑA: ED. LABORATORIO EDUCATIVO: GRAO.. [LB1590.3 C66]
Martínez Bonafé, J. (1997). Proyectos curriculares y práctica docente (5ª ed.). Sevilla, España: Díada.. [LB2806.15 M37 2000]
Sullivan, P. & Inglés, F. (2001). Rentabilizar el capital intelectual: técnicas para optimizar el valor de la innovación. Barcelona, España: Paidós Barcelona, España: Paidós Ibérica.. [HD53 S9418]
Escorsa Castells, P. & Valls Pasola, J. (2001). Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y gestión. México: Alfaomega.. [HF5500 E72]
Martínez Bonafé, J. (1991). Proyectos curriculares y práctica docente (3ª ed.). Sevilla, España: Díada.. [LB2806.15 M37 1997]
Jiménez Quintero, J. (1999). La teleeducación: una experiencia en la docencia de la dirección estratégica. Málaga, España: Universidad de Málaga.. [LB1044.7 J55]
(2001). Estrategias organizativas de aula: propuestas para atender la diversidad. Barcelona, España: Graó.. [LB1025 E87]
Rodríguez Huéscar, A. (2002). La innovación metafísica de Ortega: crítica y superación del idealismo. Madrid, España: Biblioteca Nueva.. [BD131 R62]
Partida Rocha, R. (2002). Empresas reestructuras: Innovación tocológica, organización del trabajo y flexibilidad laboral: Los casos de las industrias electrónicas y alimenticias de Jalisco. México: Coordinación General Académica.. [TP340.4 P37]
Foro de innovación docente y curriculum (6: 1996 Agosto 6 y 7: Villahermosa Tabasco, M. (1996). Memorias. México: Universidad juárez Autónoma de Tabasco.. [LB1027 M43]
Consejo Nacional de Fomento Educativo (México) (2004). Consejo Nacional de Fomento Educativo: ¿Hacia dónde vamos?: avances y retos. México: SEP: CONAFE.. [PO LC5148 .M4 .B2 C66]
Palacio Blanco, J. (2004). Educar con valor: el desafío de la educación superior. México: SEP.. [LB2331.46 .M4 P34]
Díaz Piña, A. (2003). Las políticas públicas en materia educativa. México: Secretaría de Educación Pública.. [LC92 .M4 D52]
Nieto de Alba, U. (2000). Gestión y control en la nueva economía: innovación, integración y globalización. España: Centro de Estudios Ramón Areces.. [HF1359 N53]
(2003). Diseño, desarrollo e innovación del currículum en las instituciones educativas (2ª ed.). Madrid, España: Universitas.. [LB2361 D57 2003]
Ruiz Ruiz, J. (2000). Teoría del currículum: diseño, desarrollo e innovación curricular (2ª ed.). Madrid, España: Universitas.. [LB2806.15 R84 2000]
(2001). La formación del profesorado: proyectos de formación en centros educativos. Barcelona, España: Graó.. [LB1725 .E8 F67]
(2002). Género y educación: la escuela coeducativa. Barcelona, España: Graó.. [LB3067 .S6 G46]
López Ruiz, J. (2000). Aprendizaje docente e innovación curricular: dos estudios de caso sobre el constructivismo en la escuela. España: Aljibe.. [LB1590.3 L66]
(2004). Equidad, calidad e innovación en el desarrollo educativo nacional. México: Fondo de Cultura Económica: Secretaría de Educación Pública.. [LC92 .M4 E68]
Meléndez Beltrán, J., Pérez Molina, P., Pineda Figueroa, C. & Torres Preciado, V. (2007). El papel de la política de innovación y la inversión pública en la innovación tecnológica en México, 1980 – 2005. México: J. A. Meléndez Beltrán.. [UCO FE LE 102]
Hannan, A., Silver, H. & Cuervo, M. (2006). La innovación en la enseñanza superior: enseñanza, aprendizaje y culturas institucionales (2ª ed.). Madrid, España: Narcea.. [LA227.4 H3618 2006]
(2006). Evaluación como ayuda al aprendizaje (3ª ed.). México: Graó: Editorial Laboratorio Educativo.. [LB2822.75 E92 2006]
(2005). Aprender autónomamente: estrategias didácticas. Barcelona, España: Graó.. [LB1049 A67]
(2004). Educación ambiental: propuestas para trabajar en la escuela. Barcelona, España: Graó.. [GE70 E38]
(2001). La acción tutorial: el alumnado toma la palabra. Barcelona, España: Graó: Laboratorio Educativo.. [LC41 A22]
(2003). La participación de los padres y madres en la escuela. Barcelona, España: Graó: Laboratorio Educativo.. [LC226 P37]
Hernández, F. & Ventura, M. (2006). La organización del currículum por proyectos de trabajo: el conocimiento es un calidoscopio (12ª ed.). Barcelona, España: Graó.. [LB1027.43 H47 2006]
(2007). Enseñanza virtual para la innovación universitaria (2ª ed.). Madrid, España: Narcea.. [LC5800 E57 2007]
VENCE DEZA, X. (1995). ECONOMIA DE LA INNOVACION Y DEL CAMBIO TECNOLOGICO: UNA REVISION CRITICA. MADRID: SIGLO XXI.. [HC59 V46]
HERNANDEZ, R. (1998). BASES PARA UN MODELO DE DESARROLLO TECNOLOGICO-INDUSTRIAL-REGIONAL: PARQUE TECNOLOGICO CONSTITUYENTES. BUENOS AIRES, ARG.: MACCHI.. [HC177 .B9 H47]
Galindo, J. (2008). Entre la necesidad y la contingencia: autoobservación teórica de la sociología. Barcelona, España: Anthropos.. [HM598 G34]
Olazaran, M., Albizu, E. & Otero, B. Innovación en las pequeñas y medianas empresas industriales guipuzcoanas. Bilbao, España: Universidad del País Vasco.. [HD2346 .S6 O42]
Lemus Delgado, D. & Mendoza Martínez, E. (2008). Desarrollo, innovación y energía, los casos de la República Popular de China y México: una aproximación desde la teoría del sistema mundo moderno. Villa de Alvarez, Col.: D. Lemus Delgado.. [UCO FE DCARIT 015]
• Biblioteca de Ciencias Políticas y Jurídicas
TORTOLERO VILLASEÑOR, A. (1995). DE LA COA A LA MAQUINA DE VAPOR: ACTIVIDAD AGRICOLA E INNOVACION TECNOLOGICA EN LAS HACIENDAS MEXICANAS: 1880-1914. MEXICO: SIGLO XXI: COLEGIO MEXIQUENSE.. [HD1792 T67]
Díaz Piña, A. (2003). Las políticas públicas en materia educativa. México: Secretaría de Educación Pública.. [COSSIO LC92 .M4 D52]
(2005). Innovación y vanguardia en el estado de derecho y la procuración de justicia. México: FCE: Procuraduría General de la República.. [COSSIO JL1229 I56]
Martínez, M. (1994). Innovación tecnológica y clase obrera: estudio de caso de la industria maquiladora electrónica R.C.A. Ciudad Juárez, Chihuahua. México: Miguel Angel Porrúa.. [SERRANO HD9734 .M49 M37]
(2005). Equidad, calidad e innovación en el desarollo educativo nacional. (Incluye bibliografía: p. 427). México: Fondo de Cultura Económica: Secretaría de Educación Pública.. [COSSIO LC92 .M4 E68]
(2005). Innovación y responsabilidad en la política social. México: FCE: Secretaría de Desarrollo Social.. [HC79 .P6 I56]
(1997). Innovación tecnológica y procesos culturales: nuevas perspectivas teóricas. México: FCE.. [MADRID T173.8 I5618]
Muñoz Gutiérrez, R. (2004). Innovación gubernamental: el paradigma de buen gobierno en la administración del Presidente Vicente Fox. México: FCE.. [MADRID JF1355 M86]
Romero Gudiño, A. (2007). Innovación judicial. Profesionalización, rendición de cuentas y ética. México: Porrúa.. [COSSIO KGF3156 R65]
(2008). Programa de acción específico 2007-2012: fortalecimiento e innovación de la CONAMED. México: SSA.. [COSSIO RA440.6 P76]
• Biblioteca de Comercio Exterior
(2005). Introducción a la economía de empresa. España: Innovación y Cualificación.. [HG4015 I57]
Molina, S. (2007). Fundamentos del nuevo turismo: de la fase industrial a la de innovación. México: Trillas.. [G155 .A1 .M4 M64A]
• Biblioteca Camacho Quiñones
Gintel, J., Walker, V. & Jotager, i. (1995). Física uno (2ª ed.). Venezuela: Ediciones Innovación Tecnológica: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería.. [QC23 G56 1995]
Gintel, J., Walker, V. & Jotager, i. (1997). Física tres. Venezuela: Ediciones Innovación Tecnológica: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería.. [QC23 G56]
• Resguardos de Telemática, DIGESET y Ceupromed
BAROCIO QUIJANO, R. (1999). LA FORMACION DOCENTE PARA LA INNOVACION EDUCATIVA: EL CASO DEL CURRICULUM CON ORIENTACION COGNOSCITIVA. MEXICO: TRILLAS.. [LB1027 B37]
BARTOLOME, A. (1999). NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL AULA: GUIA DE SUPERVIVENCIA. BARCELONA, ESPAÑA: GRAO: INSTITUT DE CIENCES DE L'EDUCACIO.. [LB1028.3 B37]
• Resguardos de Pedagogía, Lenguas Ext. y Orientación Vocacional
SCUDERO, J. DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACION DEL CURRICULUM. MADRID, ESPAÑA: SINTESIS EDUCACION.. [LB2361 E82]
BAROCIO QUIJANO, R. (1993). LA FORMACION DOCENTE PARA LA INNOVACION EDUCATIVA: EL CASO DEL CURRICULUM CON ORIENTACION COGNOSCITIVA. (4 REIMP. 1999). MEXICO: TRILLAS.. [LB1051 B37]
• Biblioteca de los Bachilleratos
(1967). La innovación tecnológica y la sociedad. México: UTEHA.. [AC70 M2818 V.357]
Espadas Ancona, U., Reyes Domínguez, G. & Vallado Fajardo, I. (2005). Estructura socioeconómica de México. México: Nueva Imagen.. [HC133 E86A]
Villaseñor López, V. (2005). Literatura 1. México: Nueva Imagen.. [PN441 V54]
Landa Barrera, M. & Beristain Bonilla, B. (2004). Química 1. (2a. reimp. 2005). México: Compañia Editorial Nueva Imagen.. [QD33 L36A]